En Los Ángeles, ministro Nicolás Grau participa en el II Encuentro Regional de Empresas del Biobío Irade 2024

En Los Ángeles, ministro Nicolás Grau participa en el II Encuentro Regional de Empresas del Biobío Irade 2024

En la instancia, el titular de la cartera se refirió a la agenda de pro crecimiento, inversión y reactivación de la región. Finalizado el encuentro, el ministro se reunió con Cámaras de Comercio y Turismo de Los Ángeles para abordar la afectación tras el sistema frontal y el catastro productivo que se está efectuando desde el 14 de junio.

Este martes el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, se dirigió a la comuna de Los Ángeles, donde participó del II Encuentro Regional de Empresas del Biobío, Irade 2024, instancia donde participó en el panel “¿Cómo avanzamos?”, donde abordó la agenda de pro crecimiento, inversión y reactivación de la región, poniendo especial foco en los sectores forestal, agroindustria y energía.

El panel estuvo también conformado por el presidente de empresas CMPC, Luis Felipe Gacitúa; la directora de Irade, Mónica Álvarez y el empresario Ítalo Zunino Besnier, y tuvo como objetivo dialogar sobre la transición energética y el desarrollo económico de la región.

En la instancia el ministro agradeció la iniciativa apuntando que “descentraliza la discusión económica respecto a grandes temas. Hemos hablado acá de cómo vamos a acelerar la inversión a través de tener un sistema de permisos más ágil que, sin reducir la calidad regulatoria, la haga más rápido y de más certeza. Hemos hablado también de las perspectivas que existen de inversión en el país y también hemos dicho que la región del Biobío, tiene un desafío para tener cifras más positivas estimadas en el futuro en materia de inversión, y eso justamente es lo que estamos trabajando en la articulación con sindicatos, con la CPC del Biobío y con las universidades para lograr un plan de fortalecimiento de la industria”, señaló.

Por otro lado el titular de cartera se refirió al compromiso del Estado para  “hacer una transición hacia una matriz más verde, eso implica avanzar con fuerza en los proyectos eólicos, los proyectos solares”, apuntó, haciendo referencia al Gabinete Pro Crecimiento y Empleo que se llevó a cabo en mayo en la región, donde el grueso de los proyectos abordados fueron del sector eólico, concentrándose principalmente en la provincia de Biobío.

“Justamente lo que hicimos ahí fue revisar proyecto por proyecto cuáles son las dificultades que están teniendo en materia de permisos sectoriales para resolverlos en conjunto y poder avanzar lo más rápido posible”. Respecto al sector forestal, el ministro indicó que si bien su articulación es liderada por el Ministerio de Agricultura, “lo seguimos con mucha dedicación desde el Ministerio de Economía porque es un sector que da distintas fuentes de empleo, es relevante en materia de exportación y es importante si se logra articular bien en cuanto a la Estrategia Nacional de Carbono-Neutralidad. Por lo tanto, creemos que hay un círculo virtuoso si todos estos distintos ángulos se pueden concatenar de buena manera”.

Por su parte el presidente de Irade, Paul Esquerré Dal Borgo, señaló que “En el Segundo Encuentro Regional de Empresas que realizamos en Los Ángeles abordamos temas críticos que influyen en el desarrollo económico y social del país y de la región del Biobio, con la firme convicción de la relevancia del diálogo público privado. Los desafíos actuales que enfrentan las empresas, ya sea en los sectores forestal, agro, pesca , energía, agua e infraestructura, son enormes y nos deben impulsar a buscar soluciones innovadoras y sostenibles. Somos una institución que busca contribuir al desarrollo de las empresas, con foco en la competitividad regional y la construcción de capital social, que es lo que vivimos hoy”.

Catastro Productivo

Posteriormente, el ministro Nicolás Grau junto a la delegada presidencial provincial de Biobío, Paulina Purrán, el senador Gastón Saavedra y las diputadas Clara Sagardía, Karen Medina y Flor Weisse sostuvo una reunión con las Cámaras de Comercio y de Turismo de Los Ángeles para abordar la afectación económica de empresas de la región tras el pasado sistema frontal, instancia donde reforzó la importancia de los catastros productivos que se están haciendo en terreno desde el 14 de junio para levantar ayudas posteriores.

“La comuna de Los Ángeles es la tercera comuna más afectada de la región, en términos de Mipymes que sufrieron algún tipo de inundación, por lo tanto, es muy importante estar acá, conversar con ellos, tranquilizarlos y decirles que el Gobierno del Presidente Boric los va a apoyar tal como lo ha hecho otras veces, pero para esos efectos primero hay que catastrar, y esa es la etapa en la que estamos ahora”, señaló el ministro.

Al respecto el titular de cartera indicó que a la fecha llevan más de 400 empresas formales catastradas, precisando que se trata de empresas de todos los sectores productivos, salvo el agropecuario que está a cargo del Ministerio de Agricultura, concentrándose principalmente en el comercio y el turismo que representan el mayor número de casos.