Chile lanza Plan de Acción para concretar el Corredor Bioceánico Vial

Chile lanza Plan de Acción para concretar el Corredor Bioceánico Vial

El documento contempla acciones concretas para avanzar en cinco ejes estratégicos: seguridad, infraestructura vial, logística portuaria, integración internacional y oportunidades de negocio

El Gobierno de Chile presentó hoy al Presidente Gabriel Boric un completo Plan de Acción para el Corredor Bioceánico Vial, una iniciativa estratégica que busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través de una ruta terrestre que fortalecerá la integración regional, la seguridad fronteriza y el desarrollo económico del norte del país. 

La hoja de ruta, elaborada por una Comisión de Alto Nivel liderada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto a los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Seguridad Pública, Obras Públicas, Agricultura, Transporte y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, además de los gobiernos regionales de Tarapacá y Antofagasta y las delegaciones presidenciales de ambas regiones, contempla medidas concretas para avanzar en cinco ejes estratégicos: seguridad, infraestructura vial, logística portuaria, integración internacional y oportunidades de negocio. 

Durante la actividad, el Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir positivamente y de manera directa en la vida de las personas, afirmando que: 

“Cuando la economía crece o cuando la economía deja de crecer tiene impacto en las familias y lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas, otorgarles a ellos mayor seguridad, mayor seguridad económica, otorgarles a ellos mayor seguridad en nuestra frontera, mayor seguridad en el futuro”. 

El Jefe de Estado también adelantó algunas medidas que se impulsarán en el marco del Corredor Bioceánico Vial: 

“Vamos a potenciar y mejorar la infraestructura pública del funcionamiento del corredor, vamos a facilitar el tránsito entre los países. Vamos a construir un sitio de inspección para la fiscalización y el control de cargas más cerca de la frontera, en las cercanías del Paso Jama (…) Vamos a contar con mayor presencia y capacidad operativa de Carabineros y de la PDI en los cruces fronterizos y, por cierto, también infraestructura pública”. 

Asimismo, añadió que “se impulsarán iniciativas que aumenten la competitividad de los puertos, la mejora del molo de abrigo del puerto de Antofagasta, la inclusión –como usted decía– de Tocopilla, la habilitación de una nueva grúa en el puerto de Iquique, lo que va a ir mejorando su capacidad de carga y, por cierto, su competitividad con otros puertos”. 

“Este corredor es un viejo anhelo del norte de Chile y, producto del compromiso de otros países y del presidente Boric, estamos próximos a poder hacerlo una realidad. Trabajaremos duro para ello”, señaló el ministro de Economía, Nicolás Grau. 

Por su parte, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, indicó que “la implementación comienza hoy, y por eso construiremos un nuevo sitio de inspección más cercano a la frontera y al Paso Jama, que permitirá fortalecer el control de carga e interceptar de manera más rápida y efectiva cualquier intento de contrabando o actividad ilícita. Esta medida irá acompañada de una redistribución y planificación estratégica del personal de Carabineros y la PDI, para reforzar la presencia del Estado y mejorar la seguridad en la zona”. 

El Canciller, Alberto van Klaveren, destacó que “el corredor bioceánico es una agenda importante para nuestro país, por eso se abordó en la visita de Estado a Paraguay, y también será abordado durante la visita a Brasil el próximo 21 de abril. Desde una perspectiva de Política Exterior, es un proyecto que refuerza nuestro posicionamiento en la región y nuestra estrategia de diversificación de alianzas, precisamente en un contexto geopolítico complejo. Esta iniciativa permitirá un flujo de bienes y servicios aún más expedito entre los países involucrados. Esto es relevante para el Gobierno del Presidente Boric, quien ha apostado fuertemente por una integración regional amplia, diversa y pragmática”. 

“Esta iniciativa transnacional no solo mejorará la conectividad territorial para el transporte de cargas entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, sino que será un gran impulso a la economía local de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, potenciando la actividad de los puertos de la zona norte del país. Además, su implementación considera intervenciones en pasos fronterizos, también en las diferentes rutas por donde transitan los camiones, aumento de señaléticas, más zonas de descanso para conductores, la construcción de la Zona de Desarrollo Logístico ‘La Negra’, renovación de equipamiento en los frentes de atraque de los terminales portuarios, entre otras medidas. Sin duda, un megaproyecto que permitirá mejorar la competitividad de Chile en materia portuaria, pero también una integración para el desarrollo económico de la región”, aseguró el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. 

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, calificó el Corredor Bioceánico Vial como una gran noticia para Chile en general y para el norte en particular: “Este proyecto tiene un impacto significativo en el desarrollo económico regional ya que es un gran impulso para la diversificación productiva y, además, mejorará la eficiencia logística, reduciendo los costos operativos y tiempos de transporte. Esto generará mayores oportunidades para nuestras exportaciones, con mayor trabajo y presencia del SAG y potenciando nuestra agroindustria”. 

Por su parte, el ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez, indicó que “el Corredor Bioceánico Vial es un proyecto que estaba en carpeta hace décadas y que nuestro gobierno está decidido a empujar. Se trata de un megaproyecto y para que se concrete el Ministerio de Obras Públicas ha estado avanzando en distintas líneas, que han incluido una inversión de 85 mil millones de pesos en el mejoramiento vial de la Ruta 24, que une Tocopilla con Calama, para hacer realidad una obra fundamental que potencia el desarrollo de las regiones de Tarapacá y Antofagasta y que busca fortalecer la infraestructura logística de Chile, Paraguay, Argentina y Brasil». 

El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, destacó que el Corredor Bioceánico, acordado en 2015, es una gran oportunidad para el norte de Chile, pero subrayó la importancia de abordar temas pendientes como la seguridad, la infraestructura habilitante, las zonas de descanso y la capacidad portuaria ante el aumento proyectado de carga. Valoró el trabajo conjunto con el Ministerio de Economía para impulsar nuevas áreas de desarrollo, como una industria alimentaria en la región aprovechando la carga paraguaya, y afirmó que el corredor no solo generará empleo e industria en el norte, sino que también fortalecerá la integración regional y el acceso a alimentos más económicos. 

Por su parte, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, valoró el impulso que el gobierno del presidente Gabriel Boric ha dado al corredor bioceánico, destacando que se trata de una respuesta concreta a una histórica demanda del norte de Chile y una señal clara de descentralización. Resaltó la creación de una comisión de alto nivel y una hoja de ruta para su materialización, así como el potencial económico del proyecto para convertir a la macrozona norte en un HUB logístico internacional, integrando a regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el tránsito de productos entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, configurando una alternativa estratégica al canal de Panamá. 

Principales medidas del Plan: 

Seguridad fronteriza: Se construirá un nuevo sitio de inspección en las cercanías del Paso Jama, lo que permitirá una fiscalización más eficiente del transporte de carga. Además, se redistribuirá personal de Aduanas, Carabineros, PDI y SAG, y se reforzará el patrullaje con tecnología avanzada. 

Infraestructura vial crítica: Se ejecutarán 22 proyectos que mejorarán pavimentos, aumentarán la capacidad vial y reforzarán la seguridad en rutas clave. También se desarrollarán zonas de descanso para transportistas en Mejillones y San Pedro de Atacama. 

Modernización portuaria: La Empresa Portuaria de Iquique incorporará una nueva grúa durante el primer semestre de 2025, y se iniciará la ampliación del molo de abrigo del Puerto de Antofagasta, reduciendo los cierres operativos por condiciones climáticas. 

Logística y descongestión: Se habilitarán nuevas zonas logísticas como un puerto seco en Alto Hospicio y la Zona de Desarrollo Logístico de La Negra, descongestionando accesos portuarios y fortaleciendo la cadena de transporte. 

Impulso a negocios e inversión: Se promoverá la internacionalización de pymes y empresas locales mediante ruedas de negocios, misiones comerciales y herramientas de exportación, posicionando a Chile como un socio clave para mercados como Brasil, Argentina y Paraguay. 

Una apuesta de largo plazo 

El Plan de Acción contempla medidas que comenzarán a implementarse este año y se proyectan hasta 2026, con una activa participación de los gobiernos regionales de Tarapacá y Antofagasta, junto a diversas instituciones públicas. 

Esta iniciativa consolida el rol de Chile como un eslabón clave del comercio global, al conectar América del Sur con los mercados del Asia-Pacífico mediante una infraestructura moderna, segura y eficiente. 

Para más información, visita: https://www.economia.gob.cl/corredor-bioceanico-vial