Durante su visita a Concepción, el ministro de Economía, Nicolás Grau, participó en el sexto Foro Estratégico del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío
Acompañado por el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, la Secretaría Ejecutiva del Plan, sindicatos, empresarios y académicos, abordó los desafíos productivos y estructurales de la región y presentó avances sustantivos de la agenda
El ministro de Economía, Nicolás Grau, llegó hoy a Concepción para profundizar la implementación del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío. La iniciativa busca enfrentar los desafíos productivos y estructurales derivados del cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato e impulsar la diversificación económica de la región. En esta ocasión, la autoridad encabezó el sexto Foro Estratégico, instancia en la que se revisaron los ejes principales del Plan y los avances comprometidos.
En el encuentro se trataron puntos como el fortalecimiento de su gobernanza; el balance asociado a la labor que se está llevando con las empresas ex contratistas de Huachipato, dentro de la cual se encuentra la extensión de los subsidios de retención y contratación de nuevos trabajadores, la habilitación de 1.000 cupos para cursos de capacitación laboral y la implementación de una nueva plataforma Sence; la exposición de un diagnóstico asociado a la revisión de permisos que ralentizan la inversión privada de proyectos específicos en la región; la constitución de espacios de trabajo como la Mesa de Logística Regional, el Observatorio de Conectividad Crítica y el Piloto de Plantaciones Mixtas; y la evaluación de acciones ya ejecutadas, así como también la revisión de desafíos futuros y los próximos pasos a seguir dentro de la hoja de ruta del plan.
La actividad contó con la presencia del ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la secretaria ejecutiva del Plan, Carolina Parada; la seremi de Gobierno, Jacqueline Cárdenas; el seremi de Economía, Javier Sepúlveda; la seremi del Trabajo, Sandra Quintana; además de otras autoridades regionales, representantes gremiales, sindicales y del mundo académico.
Al término de la jornada, el ministro Grau valoró el espacio de análisis sobre la implementación de los distintos ejes del Plan y subrayó los focos prioritarios para los próximos meses:
“Hoy tuvimos una presentación muy completa, en la que revisamos todos los avances. Nos centramos especialmente en el sector forestal y el trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional para articular una agenda que, en el corto plazo, permita replantar una fracción acotada de hectáreas y, a la vez, siente las bases para una reforestación masiva que combine productividad y conservación. También abordamos otros temas de relevancia, como la pesca —siempre presente en este espacio de debate— y el avance del proceso de licitación para producir acero verde en el país. Por último, presentamos una plataforma de monitoreo que nos permitirá evaluar, de forma permanente, el progreso de cada una de estas medidas”, explicó.
Por su parte, el ministro Boccardo destacó las medidas implementadas hasta el momento, como las extensiones del subsidio de retención laboral, que han logrado apoyar a 730 trabajadoras y trabajadores, y de las postulaciones para el subsidio de contratación laboral hasta junio. También el despliegue que realizado por Sense en la región, implementado una inversión de 1.200 millones de pesos en materia de capacitaciones específicas de larga duración, además de la creación de la nueva Agencia de Intermediación Laboral, plataforma que pretende seguir fomentando la creación de nuevos empleos formales y acompañar a ex trabajadores de Huachipato.
“Con este conjunto de medidas, esperamos también seguir proyectando los empleos en la región y con ello también esperar que las otras medidas de mediano y largo plazo, asociadas a materias de inversión, puedan también tener un efecto multiplicador en materia de empleo. También conversamos que, a propósito también de esta planificación que tenemos de proyectos de inversión con un trabajo vinculado al observatorio laboral, que como saben está vinculado a la Universidad del Biobío, podamos hacer prospección laboral, identificar cuáles son los puestos de trabajo que se van a requerir en estos nuevos proyectos de inversión y, con ello, también asegurarnos que estas inversiones que generan puestos de trabajo bien calificados, bien remunerados, empleos formales, queden fundamentalmente para personas que se hayan formado aquí en la región”, complementó.
Las autoridades coincidieron en que el avance coordinado entre gobierno central, actores regionales y sector privado permitirá acelerar la reindustrialización del Biobío, robustecer su tejido productivo y generar más y mejores empleos locales.